Arquitectura en prosa… ¡y verso!
La primera aparición de la palabra metaverso ocurrió sobre el papel: fue en Snow Crash, la novela de NEAL STEPHENSON. Proviene de meta, “más allá, y verso, “universo”. Es decir, es un espacio paralelo, virtual e intangible que gracias a la tecnología, los programadores, diseñadores y arquitectos pusieron a nuestro alcance. Así, marcas, empresas y hasta ciudades están a disposición de usuarios en busca de nuevas experiencias. En esta nueva forma de vivir y consumir, las personas no portan DNI, sino avatares; no son propietarios, sino que tienen activos; no intercambian cosas, sino tokens.
A diferencia de lo que ocurre en el mundo real en diversas industrias, en donde un monopolio o grupo de dirigentes decide qué se vende, cómo y a quién, el espíritu del metaverso es colaborativo y busca que su transformación esté atravesada por el comportamiento de los mismos usuarios: “El metaverso no proviene de ningún gigante de la industria, sino de la cristalización de la co-creación de millones de personas. Todos hacen lo suyo a través de la creación de contenido, la programación y el diseño de juegos. Las contribuciones también pueden agregar valor al metaverso de otras maneras», explicó el CEO de Epic Games, TIM SWEENEY.
Metaverso: Meta Store Metaverso: Meta Store
El metaverso creó un nuevo paradigma y los video juegos marcaron el ritmo de esa construcción, no solo por las búsquedas sino también por el tipo de interacción entre personas. De este modo, los arquitectos tradicionales tendrán que actualizar su manera de entender los espacios y trabajar de manera colaborativa con programadores y diseñadores de experiencias de usuario si quieren ser parte de la construcción. Dos ejemplos que marcan tendencia: la tienda de Meta y la sede virtual de la cadena hotelera citinzenM.
Meta Store: la puerta al metaverso
Meta abrirá las puertas de su primera tienda física y se sumerge así en el mundo del retail, creando una suerte de portal entre la realidad y el metaverso. El espacio estará en Burlingame, California, cerca del ya existente Reality Lab —el campus de la compañía dedicado a la investigación en tecnología aplicada a la realidad virtual— y contará con 150m2 para probar y comprar productos de realidad virtual, con el foco está puesto en el hardware y sus posibilidades.
Construida en madera clara y con instalaciones eléctricas a la vista, la tienda ofrecerá el más reciente catálogo en materia de tecnología de realidad virtual para ofrecer una experiencia cercana al metaverso. Así, los clientes podrán probar los distintos juegos disponibles para el Oculus Quest 2, visualizar la pantalla LED en la que se proyecta lo que se está viendo en el headset o usar Portal, el dispositivo para videollamadas. Además, habrá un corner de Ray-Ban Stories con anteojos inteligentes que permiten a los usuarios grabar videos con cámaras integradas. El plan de Meta es llevar los avances tecnológicos a la calle, a las manos de la gente que ingrese al local y quiera probar, por primera vez, un set de realidad virtual. Este paso aleja a Meta de sus orígenes como red social para sumergirse de lleno en el metaverso y sus posibilidades.
Metaverso: Meta Store Metaverso: Meta Store Metaverso: Meta Store Metaverso: Meta Store Metaverso: Meta Store Metaverso: Meta Store Metaverso: Meta Store Metaverso: Meta Store
NFTs: los ladrillos del siglo XXI
CitizenM, la revolucionaria cadena de hoteles que se posicionó como faro en el cruce entre hoteles de lujo y precios accesibles, se introdujo en el metaverso con su nuevo proyecto: la construcción de un espacio propio en The Sandbox, un mundo virtual descentralizado y financiado a través de la venta de NFT. En este universo, los usuarios pueden crear y monetizar sus propios mundos a través de LANDs y NFTs que representan la propiedad virtual.
Metaverso: citizenM
La compra del terreno y la construcción del hotel estarán financiada a través de la venta de distintas colecciones de NFTs, comisionadas y dirigidas por talentos del mundo del arte digital. Cada token, además, tendrá premios canjeables en las distintas sedes de CitizenM alrededor del mundo. Habrá 2000 NFTs a un precio estándar, y de manera aleatoria se asignarán tres categorías al momento de la compra, descuentos y beneficios que los usuarios podrán disfrutar al momento de viajar en el mundo real. Además, la empresa planea llevar este formato de financiación al mundo tangible, continuar con la venta de colecciones de NFTs y que los usuarios puedan participar de las elecciones como verdaderos inversores: por ejemplo, dónde construir el próximo hotel.
Imágenes cortesía de Hotel citizenM
www.citizenM.com